domingo, 11 de marzo de 2012

FOTOPERIODISMO

Torrent celebra la tradicional Cabalgata del ninot

Torrent está en fallas. Este fin de semana celebró la Cabalgata del Ninot, donde los componentes de las 27 comisiones falleras desfilaron disfrazados, con mucho humor e ironía fallera, haciendo sátira sobre temas actuales torrentinos y nacionales.
El sábado por la noche las luces de las carrozas, algunas elaboradas por la propia comisión, el colorido de los disfraces, la música y la escenografía, desfilaban por la Avenida del País Valencià sacando la sonrisa a los vecinos y al propio jurado que tomaba nota desde la tribuna. La Fallera Mayor, Susana Martinez, acompañada por su Corte de Honor y la Fallera Mayor Infantil, Paula Gran, era la testigo principal de la tribuna, junto con la alcaldesa de Torrent, Mª José Català y el concejal de Fallas, Miguel Monterde.
La mejor comparsa, según el jurado, fue la falla Ángel del Alcazar, que con el lema “Una falla de… por”, zombies, piratas y dráculas realizaron una escenografía delante de los jueces que les hizo ser la mejor calificada por encima de la falla Avinguda, Lope de Rueda y Ramón y Cajal.
La crítica mejor considerada la realizó la falla Ramón y Cajal, cuyo lema era “Amor por las fallas”. El segundo, tercer y cuarto premio en esta categoría fuero las comisiones de Angel del Alcazar, Avinguda y Sants Patrons.
En la categoría de carrozas alquiladas, la falla Padre Méndez arrebató el galardon a Sants Gregors y Angel del Alcazar que quedaron en segunda y tercera posición.
La comisión de Avinguda consiguió, sin embargo, el premio a la mejor carroza confeccionada por la propia falla. Ramón y Cajal y Nicolas Andreu fueron respectivamente galardonados con el segundo y tercer puesto en esta categoria.
 Niñas disfrazadas de indignadas
 Grupo acercándose al jurado
 Carroza de caballos
 Sátira sobre el cierre del aeropuerto
 Grupo de indignados con los antidisturbios detrás
 Boda de la Duquesa de Alba
Falleras tirando cosas a los niños que observan la cabalgata

lunes, 23 de enero de 2012

FOCAL EFECTIVA






Para poder realizar la tabla he utilizado las siguientes formulas

1: Para averiguar la diagonal del sensor:


2: Para averiguar el factor de multiplicación:

El factor de multiplicación es el valor numérico por el que ha de multiplicarse la distancia focal de un objetivo, para determinar la distancia focal equivalente respecto a una cámara de formato 24 X 36 mm (full frame), a fin de saber qué objetivo sería en ese formato.
La focal normal de un objetivo seria la que mas se aproximara a la diagonal del sensor, en este caso seria una focal de 28 mm, todas las focales que se encontraran por debajo de esta se considerarían angulares.


La conclusión sería que con el factor de mulplicación tendríamos menos angular pero mas teleobjetivo.

Critica a una exposición 2

Atesorar España. Fondos fotográficos de la Hispanic Society of America
Del 17/06/2011 al 26/02/2012
Centro Cultural Bancaja
Plaza de Tetuán, 23 , Valencia
Horario: todos los días de 9 a 21 horas ininterrumpidamente.

La Fundación Bancaja, en colaboración con la Hispanic Society of America, presenta la exposición Atesorar España, una selección antológica de los fondos fotográficos de la institución cultural americana, integrada por 345 instantáneas que retratan la España de hace más de un siglo y de las cuales alrededor de 200 son inéditas. La muestra acerca al público las visiones fotográficas de la España contemporánea de Sorolla, a través de imágenes captadas durante la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX por una veintena de fotógrafos, cuya obra fue adquirida o alentada por el fundador de la Hispanic, Archer Milton Huntington, en la gran empresa de compilación de la cultura española abordada por este hispanófilo y mecenas norteamericano.
Archer Milton Huntington Creador de la Hispanic Society of America


La exposición, de entrada gratuita, llega bajo el comisariado de Joaquín Bérchez, fotógrafo, catedrático de Historia del Arte, y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia; y de Patrick Lenaghan, conservador de la Hispanic Society of America. Los comisarios han dado forma a esta selección de 345 instantáneas, escogidas entre más de 175.000 fotografías que integran los valiosos fondos de la Hispanic.

La exposición, a través de la huella fotográfica, documenta no sólo el patrimonio arquitectónico, monumental y urbanístico de la España de aquel momento, sino también su patrimonio inmaterial y etnográfico.
Al carácter documental y antropológico se suma el valor añadido de la singular mirada con la que se acercan a esa realidad española los fotógrafos presentes en la muestra, con algunos de los nombres que han marcado la historia universal de la fotografía como Charles Clifford, Jean Laurent, Kurt Hielscher, Anna Christian, Ruth Matilda Anderson y los fotógrafos españoles que crearon escuela en aquella época como Emilio Beauchy, Josep Maria Cañellas, Casiano Alguacil, Rafael Garzón, J. E. Puig o José Ortiz Echagüe, entre otros.        

Al llegar a la exposición nos encontramos con dos enormes salas, situadas en diferentes plantas del edificio,  con una luz de ambiente bastante ligera. Sobre cada fotografía había una lámpara que la iluminaba, permitiéndonos darle mas importancia a la fotografía que a la propia sala.Además la sala estaba acompañada de unas pantallas sobre las que se proyectaban las propias fotografías.
La primera planta que visitamos nos permitía acercarnos, mediante una exposición de cámaras de la época, además de trípodes, filtros, antiguos negativos, etc… a lo difícil que resultaba en esos tiempos conseguir una fotografía con una correcta exposición, un correcto encuadre o un correcto enfoque. Además de lo difícil que resultaba el transporte de dichos objetos al lugar donde se quería realizar lo fotografía, ya que eran unos aparatos muy pesados y voluminosos.
Durante la visita a la exposición nos explicaron que las fotografías que podíamos observar no eran ni mucho menos las originales, se trataba de una impresión que había realizado el propio centro cultural de los negativos digitalizados que la Hispanic Society les había facilitado, es más, nos comentaron que la gran mayoría de las fotografías que podíamos observar estaban previamente retocadas ya que dichos negativos estaban muy oscuros o deteriorados(se trata de fotografías muy antiguas) y no se podía observar con facilidad lo mismo que pudimos disfrutar durante la visita.

Bajo mi punto de vista se trata de una exposición muy completa y fácil de visitar.  Claramente recomendable, ya que nos permite, además de ver como era España durante ese tiempo y lo que ha ido evolucionando, observar la evolución de la fotografía. Podemos encontrarnos con fotografías que resulta inimaginable que una persona con los recursos que tenían en ese tiempo pudiera realizar y nos hace darnos cuenta de lo fácil que lo tenemos hoy en día para realizar una buena fotografía.

Un ejemplo de fotografía inimaginable de la época, ha sido capaz de captar el movimiento.








Estas son algunas de las fotografías que podemos encontrarnos en la exposición.
En el siguiente enlace podemos observas además de alguna fotografía mas, el ambiente en el que se encuentra la exposición.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La medida de tu fotografía

Para saber cuando medirá nuestra fotografía dependiendo de la resolución de la impresora debemos conocer el tamaño de la fotografía que vamos a imprimir en pixeles.
En mi caso he escogido el tamaño máximo que da mi cámara que son:
4288 pixeles (horizontales) x 2848 pixeles (Verticales)
Ahora se trata de comprobar si al aumentar la resolución de impresión (que viene dado en ppp, pixeles por pulgada) también aumentará el tamaño de la imagen obtenida en papel.

Para realizar estos cálculos hay que dividir los pixeles horizontales entre la resolución a la que vamos a trabajar, el resultado de esta división vendrá dado en pulgadas y nos interesa saber las dimensiones en cm, por lo que habrá que multiplicar el resultado obtenido por 2,54 que es el equivalente en centímetros de una pulgada.
En el caso de la vertical, se realizan las mismas operaciones pero trabajando a partir de las dimensiones en pixeles de la zona vertical.

Y estos son los datos que hemos obtenido:

Nikon d90
300 ppp
260 ppp
150 ppp
72 ppp
Medida en cm
36,30x24,11
41,89x27,82
72,61x48,22
151,27x100,47
Medida en pulgadas
14,29x9,49
16,49x10,95
28,58x18,98
59,55x39,55


Tras observar los resultados podemos deducir que al disminuir la resolución a la que va a trabajar la impresora, el tamaño de imagen que obtendríamos será superior aunque también se podría decir que la calidad de esta iría disminuyendo al ir bajando la resolución.
Por lo tanto, a mayor resolución menor tamaño de imagen pero mejor calidad.

Píxeles totales y píxeles efectivos

Los megapixeles totales son los que tiene el sensor y los efectivos son los que terminan formando parte de la imagen que obtenemos finalmente. Generalmente la diferencia entre esos dos valores es muy pequeña.

Cualquier cámara en particular tiene hasta 3 especificaciones de MP diferentes:


Estas tres especificaciones diferentes de MP de la cámara se refieren al número de MP usados en tres partes diferentes de la captura de una imagen.

1. MP Total o Sensor:
La especificación de MP Total o Sensor se refiere al número total de píxeles del sensor de la cámara. Algunos de esos píxeles no son usados en la fotografía. Por ejemplo: algunos sensores poseen lo que se llama píxeles negros u oscuros . Estos píxeles no son sensibles a la luz y son usados para ajustar el sensor para negro cuando se toma la foto, pero no son usados en la foto real. La especificación de MP Total incluye todos los píxeles del sensor y es la mayor de las tres especificaciones MP de la cámara.

2.MP Efectivos:

La especificación de MP efectivos de la cámara es generalmente la que se usa para determinar la especificación anunciada de la cámara. Todos los píxeles de la especificación MP efectivos son usados para capturar datos de imagen de la escena, pero no todos los píxeles efectivos se almacenan en el archivo de imagen . La especificación de MP efectivos es la mejor para evaluar y comparar el desempeño de diferentes cámaras.

3.MP Grabados:
La especificación de MP grabados , a veces llamada "tamaño de archivo grabado", informa el número real de píxeles almacenados en el archivo de imagen de la cámara. El número de MP grabados puede ser un poco inferior al de MP efectivos .
A veces el número de MP grabados es menor que el de MP efectivos debido al proceso de digitalización y almacenamiento de imágenes.
Por ejemplo: todas las imágenes deben pasar por un proceso llamado interpolación del color ("demosaic"). Este proceso convierte los píxeles individuales rojos, verdes y azules capturados por el sensor, en la imagen con los colores que vemos. La mayoría de los procesos de interpolación de color no funcionan completamente hasta los bordes de la imagen; por eso, algunos de los píxeles efectivos se usan para permitir que el proceso de interpolación de color se complete, pero no se almacenan. El resultado final es que el archivo de imagen almacenado es generalmente un poco menor que la especificación de MP efectivos de la cámara.

Por lo tanto, a modo de resumen podemos decir que la diferencia entre los pixeles totales y los efectivos se debe a que no es la totalidad de estos píxeles los que forman la imagen final, ya que hay algunos que su función es otra.

Ratio de la imagen

El objetivo principal de esta prácticas es conocer la latitud de exposición del sensor de nuestra cámara. Para ello debemos realizar una serie de medidas en la escena a fotografiar de la siguiente forma:
Colocamos la cámara en modo S, es decir prioridad velocidad y con la ISO fija para que el único valor que pueda modificarse sea la apertura de diafragma, los números F.
De esta forma y con la cámara en medición puntual iniciamos un recorrido por la escena a fotografiar desde la zona más luminosa, hasta la zona mas oscura de esta con el fin de calcular la diferencia de diafragmas entre ellas.

En el primer ejemplo se nos pide una imagen con un ratio 32:1 o lo que es lo mismo, una diferencia entre la zona mas clara y mas oscura de la imagen de 5 valores EV.
En el segundo y tercer caso se nos pide una imagen con un ratio de 512:1 o lo que es lo mismo, una diferencia de 9 valores EV entre las zonas claras y oscuras de la imagen. En un caso deberá realizarse exponiendo a blancos, es decir, intentando no perder detalle en los blancos aunque la zona de sombra pierda detalle y en el segundo caso al contrario, disparando a sombras, sin perder detalle en estas aunque la zona blanca quede quemada.

Tras terminar de realizar las mediciones se cambia a modo M o manual, para poder elegir manualmente los valores a los que vamos a realizar el disparo.

He realizado la práctica con una nikon d90 y el objetivo que me venía de casa, 18-105 mm, con un diafragma mínimo de 3.5 – 5.6 respectivamente .Al encontrarme con un objetivo tan poco luminoso, me he encontrado con la dificultad de que para medir las diferencias de 9 diafragmas en los últimos casos además de tener en cuenta los valores de nºf que obtenía , tenía que modificar o la sensibilidad o la velocidad, ya que mi objetivo no dispone de tantos nºf.

En la primera fotografía 32:1 , con un ISO 200 fijo, he obtenido en la zona mas oscura de la imagen T160 nºf 5,6 y en la zona mas luminosa T160 nºf 25, en este caso no es una diferencia de 5 EV sino de 4.

En el segundo caso y el tercero nos encontramos con que hay que realizar la fotografía con un ratio 512:1, es decir con 9 valores EV de diferencia.
Nos encontramos con que la escena nos da un valor en la zona mas luminosa de T2000 y nºf 36 y la zona mas oscura T500 y nºf 5,6.


En el 1º caso hemos decidido disparar con prioridad a luces, para conservar el detalle en estas, con unos valores de ISO 200 , T500 y nºf 16.


Observamos que en este caso el cielo y prácticamente la totalidad de las nubes salen con detalle, aunque nos encontramos con que el sol sale quemado, también nos encontramos con que al haber una diferencia tan grande entre la zona oscura y la clara de la imagen, toda la parte de los arbustos ha perdido completamente el detalle.

En el 2º caso hemos decidido disparar con prioridad a las sombras, para que estas tengan detalle, con unos valores de ISO 200 T500 y nºf 5,6.

Nos encontramos en este caso que la zona oscura de la imagen tiene detalle, se distingue perfectamente lo que se encuentra en la parte inferior de la imagen, pero la zona clara de la imagen a perdido totalmente su detalle, ha quedado completamente quemado.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Densidad de Pixels


Model 01
Model 02
Model 03
Marca
Nikon

Canon
Sony
Model
D90

7 D
Alpha DSLR-A580
Mida del sensor en cm
2,36 x 1,58

2,23 x 1,49
2,35 x 1,56
Mida del sensor en pixels
12212224
17915904
16032768
Total pixels
12,9 millones

19 millones (aprox)
16,1 millones
Pixels efectius
12,3 millones

18 millones (aprox)
16 millones
Densidad de pixels
3275,1

5722800
43733,68
Tipus de sensor
CMOS

CMOS
CMOS
Relació d´aspecte
3 : 2

3:2

3:2




He comparado mi cámara nikon d90 con algunas de las que me hacían dudar a la hora de comprarme finalmente la que me compré. Al final me decidí por la nikon ya que la gran mayoría de la gente que me rodea a la que le gusta la fotografía también tiene nikon y eso me da mas juego a la hora de compartir objetivos, flashes, etc...Además de la diferencia de precio entre ellas, al tratarse de una cámara mas antigua estaba mejor de precio y las diferencias que encontraba entre una y otras no me parecían tan importantes como para tener esa diferencia de precio.

Al hacer esta tabla la única parte en la que hay que calcular algo es en el tema de medida del sensor en píxeles , aunque se trata de una operación muy sencilla, simplemente hay que multiplicar entre si los valores de resolución máxima que da cada cámara.
Y en el caso de la densidad de pixeles ,que se da en pixeles por centímetro cuadrado, hay que dividir el número de pixeles del sensor por su superficie.