viernes, 9 de diciembre de 2011

Ratio de la imagen

El objetivo principal de esta prácticas es conocer la latitud de exposición del sensor de nuestra cámara. Para ello debemos realizar una serie de medidas en la escena a fotografiar de la siguiente forma:
Colocamos la cámara en modo S, es decir prioridad velocidad y con la ISO fija para que el único valor que pueda modificarse sea la apertura de diafragma, los números F.
De esta forma y con la cámara en medición puntual iniciamos un recorrido por la escena a fotografiar desde la zona más luminosa, hasta la zona mas oscura de esta con el fin de calcular la diferencia de diafragmas entre ellas.

En el primer ejemplo se nos pide una imagen con un ratio 32:1 o lo que es lo mismo, una diferencia entre la zona mas clara y mas oscura de la imagen de 5 valores EV.
En el segundo y tercer caso se nos pide una imagen con un ratio de 512:1 o lo que es lo mismo, una diferencia de 9 valores EV entre las zonas claras y oscuras de la imagen. En un caso deberá realizarse exponiendo a blancos, es decir, intentando no perder detalle en los blancos aunque la zona de sombra pierda detalle y en el segundo caso al contrario, disparando a sombras, sin perder detalle en estas aunque la zona blanca quede quemada.

Tras terminar de realizar las mediciones se cambia a modo M o manual, para poder elegir manualmente los valores a los que vamos a realizar el disparo.

He realizado la práctica con una nikon d90 y el objetivo que me venía de casa, 18-105 mm, con un diafragma mínimo de 3.5 – 5.6 respectivamente .Al encontrarme con un objetivo tan poco luminoso, me he encontrado con la dificultad de que para medir las diferencias de 9 diafragmas en los últimos casos además de tener en cuenta los valores de nºf que obtenía , tenía que modificar o la sensibilidad o la velocidad, ya que mi objetivo no dispone de tantos nºf.

En la primera fotografía 32:1 , con un ISO 200 fijo, he obtenido en la zona mas oscura de la imagen T160 nºf 5,6 y en la zona mas luminosa T160 nºf 25, en este caso no es una diferencia de 5 EV sino de 4.

En el segundo caso y el tercero nos encontramos con que hay que realizar la fotografía con un ratio 512:1, es decir con 9 valores EV de diferencia.
Nos encontramos con que la escena nos da un valor en la zona mas luminosa de T2000 y nºf 36 y la zona mas oscura T500 y nºf 5,6.


En el 1º caso hemos decidido disparar con prioridad a luces, para conservar el detalle en estas, con unos valores de ISO 200 , T500 y nºf 16.


Observamos que en este caso el cielo y prácticamente la totalidad de las nubes salen con detalle, aunque nos encontramos con que el sol sale quemado, también nos encontramos con que al haber una diferencia tan grande entre la zona oscura y la clara de la imagen, toda la parte de los arbustos ha perdido completamente el detalle.

En el 2º caso hemos decidido disparar con prioridad a las sombras, para que estas tengan detalle, con unos valores de ISO 200 T500 y nºf 5,6.

Nos encontramos en este caso que la zona oscura de la imagen tiene detalle, se distingue perfectamente lo que se encuentra en la parte inferior de la imagen, pero la zona clara de la imagen a perdido totalmente su detalle, ha quedado completamente quemado.

1 comentario:

  1. Hola Lore, en este kit kat de estudio he entrado a ver tu trabajo, tengo una duda porque en lo que explicas de los tamaños de la fotografía que puede hacer tu cámara creo que ahi se nos pedía el explicar por qué no se utiliza la totalidad de pixeles, por lo tanto no me ha quedado del todo claro. En las fotografías se ve claramente la diferencia de cuando se quema las zonas claras (Blancas) y la zona oscura como bien dices pierde todo el detalle. Con respecto al calculo del tamaño de imagen dependiendo de pixeles por pulgada, muy bien explicado. En resumen, buen trabajo.

    ResponderEliminar