Atesorar España. Fondos fotográficos de la Hispanic Society of America
Del 17/06/2011 al 26/02/2012
Centro Cultural Bancaja
Plaza de Tetuán, 23 , Valencia
Horario: todos los días de 9 a 21 horas ininterrumpidamente.
La Fundación Bancaja, en colaboración con la Hispanic Society of America, presenta la exposición Atesorar España, una selección antológica de los fondos fotográficos de la institución cultural americana, integrada por 345 instantáneas que retratan la España de hace más de un siglo y de las cuales alrededor de 200 son inéditas. La muestra acerca al público las visiones fotográficas de la España contemporánea de Sorolla, a través de imágenes captadas durante la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX por una veintena de fotógrafos, cuya obra fue adquirida o alentada por el fundador de la Hispanic, Archer Milton Huntington, en la gran empresa de compilación de la cultura española abordada por este hispanófilo y mecenas norteamericano.
Archer Milton Huntington Creador de la Hispanic Society of America
La exposición, de entrada gratuita, llega bajo el comisariado de Joaquín Bérchez, fotógrafo, catedrático de Historia del Arte, y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia; y de Patrick Lenaghan, conservador de la Hispanic Society of America. Los comisarios han dado forma a esta selección de 345 instantáneas, escogidas entre más de 175.000 fotografías que integran los valiosos fondos de la Hispanic.
La exposición, a través de la huella fotográfica, documenta no sólo el patrimonio arquitectónico, monumental y urbanístico de la España de aquel momento, sino también su patrimonio inmaterial y etnográfico.
Al carácter documental y antropológico se suma el valor añadido de la singular mirada con la que se acercan a esa realidad española los fotógrafos presentes en la muestra, con algunos de los nombres que han marcado la historia universal de la fotografía como Charles Clifford, Jean Laurent, Kurt Hielscher, Anna Christian, Ruth Matilda Anderson y los fotógrafos españoles que crearon escuela en aquella época como Emilio Beauchy, Josep Maria Cañellas, Casiano Alguacil, Rafael Garzón, J. E. Puig o José Ortiz Echagüe, entre otros.
Al llegar a la exposición nos encontramos con dos enormes salas, situadas en diferentes plantas del edificio, con una luz de ambiente bastante ligera. Sobre cada fotografía había una lámpara que la iluminaba, permitiéndonos darle mas importancia a la fotografía que a la propia sala.Además la sala estaba acompañada de unas pantallas sobre las que se proyectaban las propias fotografías.
La primera planta que visitamos nos permitía acercarnos, mediante una exposición de cámaras de la época, además de trípodes, filtros, antiguos negativos, etc… a lo difícil que resultaba en esos tiempos conseguir una fotografía con una correcta exposición, un correcto encuadre o un correcto enfoque. Además de lo difícil que resultaba el transporte de dichos objetos al lugar donde se quería realizar lo fotografía, ya que eran unos aparatos muy pesados y voluminosos.
Durante la visita a la exposición nos explicaron que las fotografías que podíamos observar no eran ni mucho menos las originales, se trataba de una impresión que había realizado el propio centro cultural de los negativos digitalizados que la Hispanic Society les había facilitado, es más, nos comentaron que la gran mayoría de las fotografías que podíamos observar estaban previamente retocadas ya que dichos negativos estaban muy oscuros o deteriorados(se trata de fotografías muy antiguas) y no se podía observar con facilidad lo mismo que pudimos disfrutar durante la visita.
Un ejemplo de fotografía inimaginable de la época, ha sido capaz de captar el movimiento.
Estas son algunas de las fotografías que podemos encontrarnos en la exposición.
En el siguiente enlace podemos observas además de alguna fotografía mas, el ambiente en el que se encuentra la exposición.
Bueno he de decir que yo también visite la misma exposición y que estoy deacuerdo contigo en lo que has comentado de las dificultades que subsanaban estos fotógrafos sin tener los medios que tenemos hoy en día, eran unos cracks.
ResponderEliminarEsta exposicion me suena.... :-), buen trabajo.
ResponderEliminarUn buen trabajo. Introducción clara que nos hace entender el porqué de la exposición. Muy clara la redacción del entorno, las luces y el ambiente que se respira a lo largo de toda la exposición. Estuviste atenta a las explicaciones de la guía (jejeje). Tu opinión personal sencilla y clara. Buen trabajo Lore!!
ResponderEliminarjo casi que es com si la hagues visitat! molt ben explicat
ResponderEliminarTrabajo bien estructurado y fácil de leer. Felicidades!
ResponderEliminarMe suena esta exposción..jeje Buen trabajo, sencillo y bastante información. Las fotos escogidas estan muy bien para hacerse una idea general. enhorabuena!
ResponderEliminar