viernes, 9 de diciembre de 2011

La medida de tu fotografía

Para saber cuando medirá nuestra fotografía dependiendo de la resolución de la impresora debemos conocer el tamaño de la fotografía que vamos a imprimir en pixeles.
En mi caso he escogido el tamaño máximo que da mi cámara que son:
4288 pixeles (horizontales) x 2848 pixeles (Verticales)
Ahora se trata de comprobar si al aumentar la resolución de impresión (que viene dado en ppp, pixeles por pulgada) también aumentará el tamaño de la imagen obtenida en papel.

Para realizar estos cálculos hay que dividir los pixeles horizontales entre la resolución a la que vamos a trabajar, el resultado de esta división vendrá dado en pulgadas y nos interesa saber las dimensiones en cm, por lo que habrá que multiplicar el resultado obtenido por 2,54 que es el equivalente en centímetros de una pulgada.
En el caso de la vertical, se realizan las mismas operaciones pero trabajando a partir de las dimensiones en pixeles de la zona vertical.

Y estos son los datos que hemos obtenido:

Nikon d90
300 ppp
260 ppp
150 ppp
72 ppp
Medida en cm
36,30x24,11
41,89x27,82
72,61x48,22
151,27x100,47
Medida en pulgadas
14,29x9,49
16,49x10,95
28,58x18,98
59,55x39,55


Tras observar los resultados podemos deducir que al disminuir la resolución a la que va a trabajar la impresora, el tamaño de imagen que obtendríamos será superior aunque también se podría decir que la calidad de esta iría disminuyendo al ir bajando la resolución.
Por lo tanto, a mayor resolución menor tamaño de imagen pero mejor calidad.

Píxeles totales y píxeles efectivos

Los megapixeles totales son los que tiene el sensor y los efectivos son los que terminan formando parte de la imagen que obtenemos finalmente. Generalmente la diferencia entre esos dos valores es muy pequeña.

Cualquier cámara en particular tiene hasta 3 especificaciones de MP diferentes:


Estas tres especificaciones diferentes de MP de la cámara se refieren al número de MP usados en tres partes diferentes de la captura de una imagen.

1. MP Total o Sensor:
La especificación de MP Total o Sensor se refiere al número total de píxeles del sensor de la cámara. Algunos de esos píxeles no son usados en la fotografía. Por ejemplo: algunos sensores poseen lo que se llama píxeles negros u oscuros . Estos píxeles no son sensibles a la luz y son usados para ajustar el sensor para negro cuando se toma la foto, pero no son usados en la foto real. La especificación de MP Total incluye todos los píxeles del sensor y es la mayor de las tres especificaciones MP de la cámara.

2.MP Efectivos:

La especificación de MP efectivos de la cámara es generalmente la que se usa para determinar la especificación anunciada de la cámara. Todos los píxeles de la especificación MP efectivos son usados para capturar datos de imagen de la escena, pero no todos los píxeles efectivos se almacenan en el archivo de imagen . La especificación de MP efectivos es la mejor para evaluar y comparar el desempeño de diferentes cámaras.

3.MP Grabados:
La especificación de MP grabados , a veces llamada "tamaño de archivo grabado", informa el número real de píxeles almacenados en el archivo de imagen de la cámara. El número de MP grabados puede ser un poco inferior al de MP efectivos .
A veces el número de MP grabados es menor que el de MP efectivos debido al proceso de digitalización y almacenamiento de imágenes.
Por ejemplo: todas las imágenes deben pasar por un proceso llamado interpolación del color ("demosaic"). Este proceso convierte los píxeles individuales rojos, verdes y azules capturados por el sensor, en la imagen con los colores que vemos. La mayoría de los procesos de interpolación de color no funcionan completamente hasta los bordes de la imagen; por eso, algunos de los píxeles efectivos se usan para permitir que el proceso de interpolación de color se complete, pero no se almacenan. El resultado final es que el archivo de imagen almacenado es generalmente un poco menor que la especificación de MP efectivos de la cámara.

Por lo tanto, a modo de resumen podemos decir que la diferencia entre los pixeles totales y los efectivos se debe a que no es la totalidad de estos píxeles los que forman la imagen final, ya que hay algunos que su función es otra.

Ratio de la imagen

El objetivo principal de esta prácticas es conocer la latitud de exposición del sensor de nuestra cámara. Para ello debemos realizar una serie de medidas en la escena a fotografiar de la siguiente forma:
Colocamos la cámara en modo S, es decir prioridad velocidad y con la ISO fija para que el único valor que pueda modificarse sea la apertura de diafragma, los números F.
De esta forma y con la cámara en medición puntual iniciamos un recorrido por la escena a fotografiar desde la zona más luminosa, hasta la zona mas oscura de esta con el fin de calcular la diferencia de diafragmas entre ellas.

En el primer ejemplo se nos pide una imagen con un ratio 32:1 o lo que es lo mismo, una diferencia entre la zona mas clara y mas oscura de la imagen de 5 valores EV.
En el segundo y tercer caso se nos pide una imagen con un ratio de 512:1 o lo que es lo mismo, una diferencia de 9 valores EV entre las zonas claras y oscuras de la imagen. En un caso deberá realizarse exponiendo a blancos, es decir, intentando no perder detalle en los blancos aunque la zona de sombra pierda detalle y en el segundo caso al contrario, disparando a sombras, sin perder detalle en estas aunque la zona blanca quede quemada.

Tras terminar de realizar las mediciones se cambia a modo M o manual, para poder elegir manualmente los valores a los que vamos a realizar el disparo.

He realizado la práctica con una nikon d90 y el objetivo que me venía de casa, 18-105 mm, con un diafragma mínimo de 3.5 – 5.6 respectivamente .Al encontrarme con un objetivo tan poco luminoso, me he encontrado con la dificultad de que para medir las diferencias de 9 diafragmas en los últimos casos además de tener en cuenta los valores de nºf que obtenía , tenía que modificar o la sensibilidad o la velocidad, ya que mi objetivo no dispone de tantos nºf.

En la primera fotografía 32:1 , con un ISO 200 fijo, he obtenido en la zona mas oscura de la imagen T160 nºf 5,6 y en la zona mas luminosa T160 nºf 25, en este caso no es una diferencia de 5 EV sino de 4.

En el segundo caso y el tercero nos encontramos con que hay que realizar la fotografía con un ratio 512:1, es decir con 9 valores EV de diferencia.
Nos encontramos con que la escena nos da un valor en la zona mas luminosa de T2000 y nºf 36 y la zona mas oscura T500 y nºf 5,6.


En el 1º caso hemos decidido disparar con prioridad a luces, para conservar el detalle en estas, con unos valores de ISO 200 , T500 y nºf 16.


Observamos que en este caso el cielo y prácticamente la totalidad de las nubes salen con detalle, aunque nos encontramos con que el sol sale quemado, también nos encontramos con que al haber una diferencia tan grande entre la zona oscura y la clara de la imagen, toda la parte de los arbustos ha perdido completamente el detalle.

En el 2º caso hemos decidido disparar con prioridad a las sombras, para que estas tengan detalle, con unos valores de ISO 200 T500 y nºf 5,6.

Nos encontramos en este caso que la zona oscura de la imagen tiene detalle, se distingue perfectamente lo que se encuentra en la parte inferior de la imagen, pero la zona clara de la imagen a perdido totalmente su detalle, ha quedado completamente quemado.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Densidad de Pixels


Model 01
Model 02
Model 03
Marca
Nikon

Canon
Sony
Model
D90

7 D
Alpha DSLR-A580
Mida del sensor en cm
2,36 x 1,58

2,23 x 1,49
2,35 x 1,56
Mida del sensor en pixels
12212224
17915904
16032768
Total pixels
12,9 millones

19 millones (aprox)
16,1 millones
Pixels efectius
12,3 millones

18 millones (aprox)
16 millones
Densidad de pixels
3275,1

5722800
43733,68
Tipus de sensor
CMOS

CMOS
CMOS
Relació d´aspecte
3 : 2

3:2

3:2




He comparado mi cámara nikon d90 con algunas de las que me hacían dudar a la hora de comprarme finalmente la que me compré. Al final me decidí por la nikon ya que la gran mayoría de la gente que me rodea a la que le gusta la fotografía también tiene nikon y eso me da mas juego a la hora de compartir objetivos, flashes, etc...Además de la diferencia de precio entre ellas, al tratarse de una cámara mas antigua estaba mejor de precio y las diferencias que encontraba entre una y otras no me parecían tan importantes como para tener esa diferencia de precio.

Al hacer esta tabla la única parte en la que hay que calcular algo es en el tema de medida del sensor en píxeles , aunque se trata de una operación muy sencilla, simplemente hay que multiplicar entre si los valores de resolución máxima que da cada cámara.
Y en el caso de la densidad de pixeles ,que se da en pixeles por centímetro cuadrado, hay que dividir el número de pixeles del sensor por su superficie.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Jugando con la cámara

Esta actividad se ha realizado con una nikon d90, objetivo 18-105

Velocidad de obturación

Para hacer este ejercicio tuve que poner la cámara en el modo S, que es el modo en el que la cámara da prioridad a la velocidad de obturación, dejando fija la que tu marques y variando a su gusto el nºf y la sensibilidad (ISO)
A la hora de hacer este ejercicio me encontré con que la luz no era la mas adecuada para hacer este tipo de ejercicios, asique me vi en la obligación de colocar algún cuerpo blanco detrás para que rebotara la luz.
En este primer grupo de imágenes nos encontramos que la gota de agua es un simple hilo de “niebla”.Esto se debe a que la velocidad de obturación sigue siendo muy lenta como para congelarla en el momento. Además podemos observar como al modificar la obturación la cámara mantiene el mismo ISO y va variando el diafragma.


Al encontrarnos con la máxima apertura de diafragma (3,5) vemos como el ISO es el que empieza a cambiar , manteniendo el mismo número f.
Podemos ver como a partir de una velocidad de obturación de 125 la gota se empieza a congelar y se empieza a ver la forma redonda de esta.
En la última foto, aun habiendo una cantidad de luz insuficiente, por lo que se ve la imagen subexpuesta , se puede observar como la gota queda perfectamente congelada en el aire.






Balance de blancos

Estas fotografías las he hecho con luz fluorescentes.



En este grupo de fotografías podemos observar como la cámara cambia el tono de la imagen según la temperatura de color a la que cree estar sometida.
Tras hacer una primera foto con el balance de blancos automáticos, podemos ver como los tonos son prácticamente iguales a lo que se ve sin hacer la foto.
En las fotografías 2 y 3, como se supone que está haciendo la fotografía con luz de baja temperatura de color, nos encontramos con que estas tiran hacia el azul.
En el resto de fotografías, como la cámara cree que se va a encontrar con una iluminación con mayor temperatura de color, que de normal tirá al azul, hace el ajuste y tiran hacia el amarillo o rojo para hacerlas más cálidas y que correspondan a la visión humana.





Sensibilidad ISO

En este grupo de imágenes nuevamente me he encontrado con el inconveniente de la luz, he estado esperando a que salieras días de sol y que yo los tuviera libres, pero parece ser que esas dos cosas no son compatibles, asique he tenido que conformarme nuevamente con el fluorescente de mi cocina.



 Haciendo estas fotos he aprendido que mi cámara a partir de un ISO 800 empieza a producir ruido, aunque es más molesto en el 3200, hasta entonces encuentras ruido, pero es mas o menos soportable, no molesta tanto como por ejemplo en el Hi 1

lunes, 24 de octubre de 2011

Crítica Exposición

NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: S.O.S PAISAJES DEL MAR
LUGAR:Jardín Botánico de la Universitad de Valencia(C/Quart, 80)
FECHAS: estará del 31/09/2011 al 20/11/2011.
ARTISTA:José Benito Ruiz
TEMA: La necesidad de proteger los lugares de mayor valor ecológico y paisajístico de la costa española.


El Jardín Botánico presenta ‘SOS PAISAJES DE MAR, un proyecto de fotografía paisajística para manifestar la urgente necesidad de proteger los lugares de mayor valor ecológico y paisajístico de la costa española.
Muestra una selección de fotografías inéditas de los sitios más bellos del litoral bajo la corriente purista ‘Only Raw’, liderada por Ruiz y que apoya la imagen sin retoques, tal y como la cámara la captó.
Tratan de evitar la desaparición de un patrimonio común destruido, en muchos casos por intereses económicos, que ha sido sustituido por paseos marítimos, apartamentos y playas domesticadas y manipuladas que nunca serán comparables al paisaje natural. 



Teóricamente esta exposición consta de un total de 4 paneles, a modo de biombo de grandes dimensiones, en los que se puede encontrar alrededor de unas 200 fotografías de las costas españolas.


Pero , realmente, con lo que nos encontramos algunos de mis compañeros y yo el día que fuimos a visitarla fue algo diferente.
De los 4 paneles únicamente quedaba en pie uno, el resto estaba amontonado, roto y sucio.
Además de encontrarnos con la desilusión de una exposición no expuesta, lo poco que quedaba en pie, no terminó de entrarme por los ojos.
Si vas con la intención de disfrutar de una exposición fotográfica, probablemente te pase lo mismo que a mi, te encuentras con unos paneles enormes, llenos de texto y con fotos , que para mi gusto, no terminan de destacar. Probablemente si le hubieran dado un poco mas de importancia a las imágenes y un poco menos al texto, hubiera sido algo mas llamativo.
Como conclusión decir que para mi ha sido una decepción tras otra, el mensaje final que quieren dar tiene bastante mas importancia de la que se aprecia al encontrarse con algo en estas condiciones, ya que si pretenden concienciarnos de que cuidemos algo nuestro,como son los paisajes de nuestras costas, deberían darnos ejemplo y no tratar así su propio trabajo.

jueves, 6 de octubre de 2011