viernes, 1 de junio de 2012

Focal y rostre

El objetivo de esta practica es comprobar las distorsiones que se producen en un rostro, dependiendo de la focal que utilicemos, con la intención de escoger la focal adecuada para hacer nuestros retratos.

Características:
-Cámara: Nikon d90
-ISO: 400
-Objetivo: Nikkor 18-105 mm 3.5-5.6



Conclusión:

Como podemos observar en las focales angulares (18 mm y 25 mm) las distorsiones son muy evidentes y a medida que vamos aumentando la focal estas empiezan a disimularse.
Como ya dije en un post anterior, la focal normal para el sensor de mi cámara seria 28.4mm, se supone que esta es la focal que nos daría una percepción más parecida a la percepción visual humana, pero como podemos observar en los ejemplos anteriores no sucede así.
Hasta que no llegamos a una focal de 62 mm las distorsiones siguen apareciendo.
También podemos observar como al pasar de los 90 mm la cara se ensancha.
Por todos estos motivos he decidido que la focal que voy a emplear para hacer los trabajos sea la 70 mm.


martes, 29 de mayo de 2012

Jordi Socías



BIOGRAFIA:
El fotógrafo español Jordi Socías (Barcelona, 1945) se inició como fotógrafo a mediados de los años 70 en el semanario Cambio 16, poco después se trasladó a Madrid, donde comenzó su carrera como editor gráfico en este semanario donde publicó, por primera vez, su fotografía de la Senyera catalana. Tras su cámara fotográfica se instaló una mirada de rebeldía ideológica que le llevó a retratar la actualidad cambiante de su época, desde las nuevas figuras de la Transición a los personajes de la movida madrileña. Ha realizado retratos dispares a personajes e iconos del arte y la política como Salvador Dalí, Javier Bardem, Fernando Fernán Gómez, Paloma Picasso, las chicas Almodóvar, Adolfo Suárez o Manuel Fraga. Todos tienen cabida ante la lente de Jordi Socías. Fotografió numerosos acontecimientos internacionales que ensangrentaron la agenda político de la época.
El fotógrafo español ha sido autodidacta, fue aprendiendo a fijar la realidad en el papel con una cámara fotográfica de segunda mano y gracias a un curso por correspondencia.
En 1979 creó la agencia fotográfica Cover, cuya dirección abandonó en 1984 y retomó en 1991. Su colaboración con el cine se justifica al participar en la obra Cinco horas con Mario, de Josefina Molina (1981), y filmes de Manuel Gutiérrez Aragón y de los hermanos Trueba, entre otros.
A finales de los 80 participó en la creación de la revista de tendencias culturales El Europeo, donde realiza la coordinación general y la edición gráfica. Intervino en la creación de la revista Cinemanía, asumiendo más tarde la edición gráfica. Posteriormente comenzó a trabajar como editor gráfico y fotógrafo de El País Semanal, de este modo, su trabajo lo compagina en la actualidad impartiendo cursos y conferencias sobre fotografía así como siendo jurado en premios y participando en la edición de libros y carteles de cine.


LIBROS DE JORDI SOCÍAS:

MAREMÁGNUM / Fotografías 1973-2005.
 Ed. BN Biblioteca Nacional. 28 cm x 22,5 cm. 90 fotografías.
JORDI SOCÍAS /Prólogo de Manuel Vicent: Jordi Socias. En dos palabras.
Biblioteca de Fotógrafos Españoles / PHotoBolsillo. La Fábrica.
18 cm x 13 cm. Español - Inglés. 81 fotografías. 112 páginas.
MIRANDO LAS ESTRELLAS /
38 Postales. 15 cm x 10,5 cm. Tf. Editores.
13 /
11 fotografías. 14,5 cm x 10,5 cm. Tf. Editores
CALLE 54 / 
FERNANDO TRUEBA. EL LIBRO DE LA PELÍCULA.

Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), 2000.
168pag. 32x22 cm.


EXPOSICIONES:
-1979
Primera exposición individual en la Galería Spectrum de Barcelona. Exposición en la Photogalería de Madrid que dirige Aurora Fierro.
-1980-1984
Publica en la exposición y catálogo de “Dalí fotôgraf. Dalí en els seus fotôgrafs”, en el Centre Cultural de la Caixa de Pensions, Barcelona 1983, así como en la exposición y libro “400 Obras de 1914 a 1983 de Salvador Dalí”, en el Museo Español de Arte Contemporaneo, Madrid y Palau Reial de Pedralbes, Barcelona
-1985
Exposición individual en la Fotogalería de Barcelona
-2001
Exposición colectiva “FOTO(tipo)grafía”, en Cromotex, Madrid
Expone una selección de sus retratos en la FNAC, “Mirando las estrellas”, exposición itinerante por Madrid, Barcelona, Oviedo, Valencia, Málaga, La Coruña, Almería. 
Fotografía en “Summa Artis. Historia general del Arte”, tomo XLVII: “La Fotografía en España, de los orígenes al siglo XXI”
-2003
Expone “Mirando las estrellas” en el Centro Andaluz de la Fotografía de Almería
-2005
Publica la fotografía de Eduardo Úrculo en el catálogo de la exposición de Eduardo Úrculo en la galería Metta, Madrid, abril 2005.
Expone en la Biblioteca Nacional de España en Madrid “Maremàgnum”, Jordi Socías. Fotografías 1973-2005, su primera gran retrospectiva. 25-10-2005 al 11-12-2005. Y expone de  nuevo en el MuVim (Museo de las Artes Visuales y de la Imagen). Valencia 18-10-2006 al 7-1-2007.
-2009
Exposición 13 Observaciones, Hotel Palace Madrid. Febrero-Mayo 2009
-2010
Exposición Jordi Socías Fotografía en el Instituto Cervantes de Viena. Febrero 2010.
Exposición en la Galería La Fábrica. Barcelona marzo 2010
Exposición retrospectiva en el Instituto Cervantes de Belgrado, noviembre 2010.
Exposición itinerante en el Instituto Cervantes de Bruselas, enero de 2011.

RETRATOS:
Investigando su vida he encontrado que este fotoperiodista decidió centrarse en el retrato por que lo veía como el genero mas interesante de la fotografía y el que mejor le permitía adentrarse en la intimidad de los personas y llegar a conocerlas.
El mismo se considera una persona sencilla y un fotógrafo que trabaja la mirada y la actitud con sencillez. “La fotografía, al contrario de lo que muchos fotógrafos dicen, no requiere mucho tiempo, se trata de recrear situaciones espontáneas.”
Precisamente esa sencillez es la que me ha llevado a analizar su obra. Sus fotografías son sencillas de entender y aporta una información compleja de la personalidad de cada uno de los personajes en los que se ha centrado.



Información obtenida de:


sábado, 19 de mayo de 2012

El reloj de Millerson

El objetivo principal de esta práctica, ademas de familiarizarnos con nuestro flash, consiste en ser capaces de distinguir los diferentes efectos que se producen dependiendo de la posición en la que tengamos colocada la fuente de luz respecto al modelo y respecto a la cámara.

Para realizar esta practica utilice mi nikon d-90 con el objetivo 18-105 mm y disparando a 70 mm ya que es la focal que determine adecuado para los retratos en el ejercicio de focal y rostro.

 -Primera secuencia:
  La posición de la cámara es fija, en posición frontal respecto al modelo, ( 6h).
  El flash se coloca a la altura de los ojos del modelo sin ninguna inclinación y se va colocando en la posición de cada una de las horas del reloj hasta completar los 360º o lo que es lo mismo las 12 horas.
Velocidad : 1/125            Diafragma: f/29             ISO: 200              Focal : 70 mm


-Segunda secuencia:
Como en la secuencia anterior la cámara se coloca de forma fija frente al modelo( a las 6 h).
Lo que varía en esta ocasión es la posición del flash, ahora este debe estar mas alto, y apuntando al cabello del modelo, con una inclinación de 60º. Por lo demás no hay ningún cambio, se sigue girando el flash alrededor de los 360º y en el sentido de las agujas del reloj.

Velocidad : 1/125            Diafragma: f/29             ISO: 200              Focal : 70 mm



Como comentario añadir que al principio me costó un poco realizar esta práctica pero que gracias a la ayuda de mis compañeros de clase, le pillamos el truco enseguida, asi que muchas gracias compis!


domingo, 11 de marzo de 2012

FOTOPERIODISMO

Torrent celebra la tradicional Cabalgata del ninot

Torrent está en fallas. Este fin de semana celebró la Cabalgata del Ninot, donde los componentes de las 27 comisiones falleras desfilaron disfrazados, con mucho humor e ironía fallera, haciendo sátira sobre temas actuales torrentinos y nacionales.
El sábado por la noche las luces de las carrozas, algunas elaboradas por la propia comisión, el colorido de los disfraces, la música y la escenografía, desfilaban por la Avenida del País Valencià sacando la sonrisa a los vecinos y al propio jurado que tomaba nota desde la tribuna. La Fallera Mayor, Susana Martinez, acompañada por su Corte de Honor y la Fallera Mayor Infantil, Paula Gran, era la testigo principal de la tribuna, junto con la alcaldesa de Torrent, Mª José Català y el concejal de Fallas, Miguel Monterde.
La mejor comparsa, según el jurado, fue la falla Ángel del Alcazar, que con el lema “Una falla de… por”, zombies, piratas y dráculas realizaron una escenografía delante de los jueces que les hizo ser la mejor calificada por encima de la falla Avinguda, Lope de Rueda y Ramón y Cajal.
La crítica mejor considerada la realizó la falla Ramón y Cajal, cuyo lema era “Amor por las fallas”. El segundo, tercer y cuarto premio en esta categoría fuero las comisiones de Angel del Alcazar, Avinguda y Sants Patrons.
En la categoría de carrozas alquiladas, la falla Padre Méndez arrebató el galardon a Sants Gregors y Angel del Alcazar que quedaron en segunda y tercera posición.
La comisión de Avinguda consiguió, sin embargo, el premio a la mejor carroza confeccionada por la propia falla. Ramón y Cajal y Nicolas Andreu fueron respectivamente galardonados con el segundo y tercer puesto en esta categoria.
 Niñas disfrazadas de indignadas
 Grupo acercándose al jurado
 Carroza de caballos
 Sátira sobre el cierre del aeropuerto
 Grupo de indignados con los antidisturbios detrás
 Boda de la Duquesa de Alba
Falleras tirando cosas a los niños que observan la cabalgata

lunes, 23 de enero de 2012

FOCAL EFECTIVA






Para poder realizar la tabla he utilizado las siguientes formulas

1: Para averiguar la diagonal del sensor:


2: Para averiguar el factor de multiplicación:

El factor de multiplicación es el valor numérico por el que ha de multiplicarse la distancia focal de un objetivo, para determinar la distancia focal equivalente respecto a una cámara de formato 24 X 36 mm (full frame), a fin de saber qué objetivo sería en ese formato.
La focal normal de un objetivo seria la que mas se aproximara a la diagonal del sensor, en este caso seria una focal de 28 mm, todas las focales que se encontraran por debajo de esta se considerarían angulares.


La conclusión sería que con el factor de mulplicación tendríamos menos angular pero mas teleobjetivo.

Critica a una exposición 2

Atesorar España. Fondos fotográficos de la Hispanic Society of America
Del 17/06/2011 al 26/02/2012
Centro Cultural Bancaja
Plaza de Tetuán, 23 , Valencia
Horario: todos los días de 9 a 21 horas ininterrumpidamente.

La Fundación Bancaja, en colaboración con la Hispanic Society of America, presenta la exposición Atesorar España, una selección antológica de los fondos fotográficos de la institución cultural americana, integrada por 345 instantáneas que retratan la España de hace más de un siglo y de las cuales alrededor de 200 son inéditas. La muestra acerca al público las visiones fotográficas de la España contemporánea de Sorolla, a través de imágenes captadas durante la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX por una veintena de fotógrafos, cuya obra fue adquirida o alentada por el fundador de la Hispanic, Archer Milton Huntington, en la gran empresa de compilación de la cultura española abordada por este hispanófilo y mecenas norteamericano.
Archer Milton Huntington Creador de la Hispanic Society of America


La exposición, de entrada gratuita, llega bajo el comisariado de Joaquín Bérchez, fotógrafo, catedrático de Historia del Arte, y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia; y de Patrick Lenaghan, conservador de la Hispanic Society of America. Los comisarios han dado forma a esta selección de 345 instantáneas, escogidas entre más de 175.000 fotografías que integran los valiosos fondos de la Hispanic.

La exposición, a través de la huella fotográfica, documenta no sólo el patrimonio arquitectónico, monumental y urbanístico de la España de aquel momento, sino también su patrimonio inmaterial y etnográfico.
Al carácter documental y antropológico se suma el valor añadido de la singular mirada con la que se acercan a esa realidad española los fotógrafos presentes en la muestra, con algunos de los nombres que han marcado la historia universal de la fotografía como Charles Clifford, Jean Laurent, Kurt Hielscher, Anna Christian, Ruth Matilda Anderson y los fotógrafos españoles que crearon escuela en aquella época como Emilio Beauchy, Josep Maria Cañellas, Casiano Alguacil, Rafael Garzón, J. E. Puig o José Ortiz Echagüe, entre otros.        

Al llegar a la exposición nos encontramos con dos enormes salas, situadas en diferentes plantas del edificio,  con una luz de ambiente bastante ligera. Sobre cada fotografía había una lámpara que la iluminaba, permitiéndonos darle mas importancia a la fotografía que a la propia sala.Además la sala estaba acompañada de unas pantallas sobre las que se proyectaban las propias fotografías.
La primera planta que visitamos nos permitía acercarnos, mediante una exposición de cámaras de la época, además de trípodes, filtros, antiguos negativos, etc… a lo difícil que resultaba en esos tiempos conseguir una fotografía con una correcta exposición, un correcto encuadre o un correcto enfoque. Además de lo difícil que resultaba el transporte de dichos objetos al lugar donde se quería realizar lo fotografía, ya que eran unos aparatos muy pesados y voluminosos.
Durante la visita a la exposición nos explicaron que las fotografías que podíamos observar no eran ni mucho menos las originales, se trataba de una impresión que había realizado el propio centro cultural de los negativos digitalizados que la Hispanic Society les había facilitado, es más, nos comentaron que la gran mayoría de las fotografías que podíamos observar estaban previamente retocadas ya que dichos negativos estaban muy oscuros o deteriorados(se trata de fotografías muy antiguas) y no se podía observar con facilidad lo mismo que pudimos disfrutar durante la visita.

Bajo mi punto de vista se trata de una exposición muy completa y fácil de visitar.  Claramente recomendable, ya que nos permite, además de ver como era España durante ese tiempo y lo que ha ido evolucionando, observar la evolución de la fotografía. Podemos encontrarnos con fotografías que resulta inimaginable que una persona con los recursos que tenían en ese tiempo pudiera realizar y nos hace darnos cuenta de lo fácil que lo tenemos hoy en día para realizar una buena fotografía.

Un ejemplo de fotografía inimaginable de la época, ha sido capaz de captar el movimiento.








Estas son algunas de las fotografías que podemos encontrarnos en la exposición.
En el siguiente enlace podemos observas además de alguna fotografía mas, el ambiente en el que se encuentra la exposición.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La medida de tu fotografía

Para saber cuando medirá nuestra fotografía dependiendo de la resolución de la impresora debemos conocer el tamaño de la fotografía que vamos a imprimir en pixeles.
En mi caso he escogido el tamaño máximo que da mi cámara que son:
4288 pixeles (horizontales) x 2848 pixeles (Verticales)
Ahora se trata de comprobar si al aumentar la resolución de impresión (que viene dado en ppp, pixeles por pulgada) también aumentará el tamaño de la imagen obtenida en papel.

Para realizar estos cálculos hay que dividir los pixeles horizontales entre la resolución a la que vamos a trabajar, el resultado de esta división vendrá dado en pulgadas y nos interesa saber las dimensiones en cm, por lo que habrá que multiplicar el resultado obtenido por 2,54 que es el equivalente en centímetros de una pulgada.
En el caso de la vertical, se realizan las mismas operaciones pero trabajando a partir de las dimensiones en pixeles de la zona vertical.

Y estos son los datos que hemos obtenido:

Nikon d90
300 ppp
260 ppp
150 ppp
72 ppp
Medida en cm
36,30x24,11
41,89x27,82
72,61x48,22
151,27x100,47
Medida en pulgadas
14,29x9,49
16,49x10,95
28,58x18,98
59,55x39,55


Tras observar los resultados podemos deducir que al disminuir la resolución a la que va a trabajar la impresora, el tamaño de imagen que obtendríamos será superior aunque también se podría decir que la calidad de esta iría disminuyendo al ir bajando la resolución.
Por lo tanto, a mayor resolución menor tamaño de imagen pero mejor calidad.